DeFi 2.0: el nuevo hito de la economía descentralizada
Luego del gran crecimiento que se generó en la mayoría de las DeFi este año, como es el caso de PancakeSwap o SushiSwap, aparece una alternativa nueva. Una nueva generación de protocolos descentralizados. Te estamos hablando de las DeFi 2.0, ¿pero qué traen de nuevo estas plataformas y cuáles son sus diferencias con respecto a las 1.0? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.
¿Qué es DeFi 2.0?
Las DeFi 2.0 son DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) y podemos decir que se trata de una segunda generación de protocolos DeFi. Estos protocolos nacen a partir de los diferentes problemas que hemos conocido de las DeFi 1.0 (liquidez, escalabilidad y accesibilidad).
En las Defi 2.0 en vez de hacer un préstamo de liquidez, las estarás vendiendo o intercambiando a un protocolo como Olympus DAO (Que usaremos como ejemplo en este post, no significa que todas las DeFi 2.0 funcionen igual). El protocolo te dará un descuento en su moneda nativa por venderle tu liquidez, es decir, conseguirás monedas a un precio de descuento o más bajo de lo que están en cualquier exchange.
¿Pero qué pasa si todos obtienen monedas de un protocolo DeFi de segunda generación a un buen descuento y salen al mercado a venderlas al mismo tiempo? Pues gracias los grandes rendimientos que presenta cada plataforma, los usuarios suelen hacer staking. Te hablamos de rendimientos anuales de 100.000% (cien mil). Además, gracias a toda la liquidez que obtiene un protocolo, se «asegura» un suelo en el precio de su moneda nativa –de esto te hablamos más adelante–.
Diferencias entre DeFi 1.0 y 2.0
Ahora que ya conoces el concepto básico de esta nueva generación de protocolos descentralizados, es hora que conozcas un poco las diferencias que tienen las DeFi 1.0 y las DeFi 2.0:
DeFi 1.0 | DeFi 2.0 |
Haces un préstamo de liquidez en forma de Liquidity Pool a una plataforma descentralizada, como PancakseSwap. | Vendes o intercambias tu liquidez por el token nativo de una plataforma descentralizada como Olympus DAO. |
Los usuarios son los dueños de la liquidez acumulada en la plataforma. Esto genera un problema en las DeFi de primera generación, ya que los usuarios suelen sacar la liquidez para irse a otras plataformas más rentables, sobre todo las ballenas. | Un contrato inteligente es el dueño de la liquidez, siempre y cuando la plataforma sea una DAO –mucho cuidado, algunas plataformas no son DAOs y existe el riesgo de que el verdadero dueño de la liquidez se lo lleve todo. |
El precio del token nativo de cada plataforma no cuenta con un sistema de recompra del token nativo al momento de llegar a un suelo en su precio. | El precio del token nativo de cada plataforma cuenta con un precio suelo de soporte, incluso si aumenta la liquidez del protocolo, este suelo se va haciendo más alto. Ten en cuenta que este precio suelo genera una compra del token por parte del protocolo para hacer que la caída del precio sea menos brusca. |
Los rendimientos anuales en estas plataforma por hacer staking son bajos en comparación. | Los rendimientos anuales son exorbitantes, hablamos de porcentajes de cientos de miles. Lo cual es muy llamativo, pero sin duda es una «alerta» de que algo tan rentable, tal vez no sea sustentable por mucho tiempo. |
Su función principal es la de ser exchange descentralizado gracias a la liquidez proporcionada por los usuarios. | Podemos decir que su función principal es mantener una liquidez más descentralizada y generar los mejores rendimientos a los usuarios. |
En el siguiente apartado te vamos a explicar todos los términos que debes conocer para entender esta nueva generación de protocolos descentralizados en el mundo cripto.
Términos DeFi 2.0 que debes conocer
Estos son algunos términos importantes que debes conocer al momento de querer entrar a cualquiera de estos nuevos protocolos. Ten en cuenta que algunos de estos términos son conocidos, pero otros son nuevos:
- Backing: es el precio suelo la moneda del protocolo. Si el precio llega a estar cerca de los 82.39$ como se ve en la imagen de abajo (moneda OHM del protocolo Olympus DAO), el protocolo va a comprar OHM usando la liquidez que tiene. Esto hace que la caída se frene, no obstante, el precio puede seguir cayendo de este suelo.
- Market Cap: la cantidad de dinero total invertida en el proyecto.
- Runway aviable: tiempo que el protocolo necesitará para dar el rendimiento que ofrece.
- APY: rendimiento anual.
- Total Value Deposited: capital total bloqueado en el protocolo.
- Bond: son los descuentos que obtienes por hacer intercambio de liquidez.
Ventajas, Desventajas y opinión
Entre las ventajas de esta nueva generación de protocolos se encuentran:
- Mayor descentralización.
- Solución al problema de liquidez que se va a otros proyectos que tienen las DeFi 1.0.
- Al saber el precio suelo del token del protocolo, conoces aún más el riesgo que tomas. Esto quiere decir que, si entras a uno de estos protocolos en el que el precio de la moneda es de 1000 dólares y el precio suelo o Backing es de 100 dólares, ya sabes que tu riesgo es una pérdida de hasta un 90% del capital. Claro está que el riesgo real es que se pierda todo, pero al momento que exista una caída abrupta del precio de la moneda nativa, el protocolo hará compras con la liquidez que tiene y puede ser que el precio se mantenga en el límite o Backing. Pero no es un sistema infalible, así que cuidado.
- Mayores rendimientos.
- Consigues la moneda nativa del protocolo que elijas a un mejor precio del que está en el mercado externo.
Entre las desventajas están:
- Son proyectos mucho más riesgosos por ser relativamente nuevos. Por consiguiente, muchos usuarios deciden esperar a ver cómo van las cosas primero antes de invertir.
- Se trata de protocolos que están cargados de «FOMO».
- Estás en la obligación de cambiar tus tokens al token nativo para así utilizar las opciones de staking de estos protocolos. Ejemplo: tienes BNB y quieres hacer staking en Olympus DAO, obligatoriamente debes hacer un cambio al token OHM, es decir, te deshaces de tus BNB por utilizar el token nativo para ganar el mismo token nativo. Al final te quedas sin tus BNB y si el precio del token nativo es más bajo de cuando entraste, no recuperas la misma cantidad de BNB.
- No todos los protocolos están auditados y no todos son descentralizados.
Opinión:
La función de estos protocolos según su propia descripción es conservar valor protegiendose de la inflación y la volatilidad al mismo tiempo, el token está protegido de correcciones abruptas gracias a su algoritmo y además, compensa cualquier devaluación con el Staking.
Todo pareciera indicar que las DeFi de primera generación quedan obsoletas con esto protocolos, pero es allí donde queremos que tomes en cuenta que: las DeFi 1.0 son básicamente DEXs (Exchanges descentralizados); en los que puedes hacer intercambio de monedas sin que nadie sepa tu identidad y que es lo que haces con tu dinero y este es un servicio que siempre necesitarán personas por lo que es probable que los sigamos viendo por ahí.
Por ahora, las DeFi 2.0 son protocolos muy nuevos, implican mucho riesgo, además, recuerda que te comentamos que son DAOs, pero muchas plataformas que imitan o se hacen pasar por parte de esta nueva generación no lo son. Para muchos, uno de los más confiables es Olympus DAO, el protocolo que mencionamos a lo largo de este post.
A pesar de que estos proyectos tengan una presentación muy interesante, ten en cuenta estudiar muy bien los proyectos DeFi 2.0 en los que vas a invertir y antes de hacerlo, utiliza dinero que estés dispuesto o dispuesta a perder. Estamos frente a inversiones de alto riesgo, probablemte mucho más del que puedas enfrentar en una DeFi 1.0.
Este post no es una recomendación de inversión.
¿Conoces proyectos DeFi 2.0?
Fenomenal! Siempre necesarios los artículos de este blog